Juan Pérez / Desde que, con 8 años se subiera a una moto, nuestro protagonista, Víctor Rodríguez no ha hecho otra cosa. 2018 fue su año, se coronó como primer clasificado en el campeonato británico BSB en la categoría Moto3 Standard y como subcampeón de la European Talent Cup. El piloto piedralaveño de 19 años comienza el 2 de agosto el Campeonato Mundial de Supersport 300 con la esperanza de poder lograr la victoria en una prueba con carreras en Jerez, Portugal, Alcañiz por partida doble, Montmeló y, la posibilidad de salir a Francia, Holanda, Inglaterra, Argentina o, incluso Qatar.

  • ¿En qué consiste el Campeonato Mundial de Supersport 300?

Dentro del campeonato del mundo de Superbikes, está Superbikes, que son 1000 cc, Supersport 600 y Supersport 300, categoría en la que estoy yo. Aunque es cierto, que permiten hasta 400 cc, incluso y, por ejemplo, mi moto es la Kawasaki de 400 cc.

  • Tu equipo es la escudería italiana 2R Racing, ¿qué condiciones te dan las escuderías en este tipo de carreras?

Con este equipo fue algo muy rápido. El contrato tiene cosas buenas y malas, normalmente son de quince o más páginas y te prohíben hacer muchas cosas (motocross, comer determinados alimentos…). Sin embargo, con este equipo fue muy rápido, un viernes me llamaron y el lunes había firmado, apenas dos paginas de contrato, muy escueto y con menos que perder en caso de que ocurra cualquier cosa.

  • Además, tu moto, la Kawasaki Ninja 400 ha ganado los dos últimos mundiales, ¿es este el objetivo también para ti?

Sí, este año además tenemos algo de apoyo de Kawasaki. Después de algún entreno en Italia en el que quedé primero, el jefe de Kawasaki Europa contactó conmigo para que, a final de año me pueden ayudar con algún tipo de parte. Además el año que viene seré el piloto oficial Kawasaki en Europa con apoyo total.

  • Desgraciadamente, el pasado domingo falleció Ismael Bonilla, piloto veterano que coincidía contigo este fin de semana en Jerez, ¿Cuándo sales a la pista piensas en que te pueda ocurrir?

No, tú sabes que puede pasar, pero nunca imaginas que te vaya a ocurrir a ti. Es más, no te imaginas que te vaya a pasar a ti solo ni a nadie de cerca de ti o que conozcas

  • ¿Cómo se va a realizar esta prueba respecto a las medidas de prevención del COVID-19?

Parece claro que serán sin público y con restricción de personal de equipo. Todo el equipo deben ser diez personas, son pocas ya que lo ideal, por ejemplo, para mí, serían dos mecánicos, un telemétrico y un jefe técnico, más el piloto ya somos cinco y el otro piloto son diez, ya no puede ir ni el jefe del equipo, ni el encargado de las ruedas. Son gente que son bastante imprescindible porque sin ellos es más complicado correr. Además, sí sé que serán todas seguidas, con pruebas PCR de COVID-19 casi todas las semanas.

  • ¿Qué has hecho durante el confinamiento para tratar de no perder la forma?

La moto es un deporte muy caro y aquí no hay circuitos. Entonces, yo trato de hacer mucha bici y correr mucho. En el confinamiento tuve suerte de que tenía rodillo, pesas, una maquina vibradora y un saco de boxeo. Engordé kg de masa y adelgacé de grasa, me valió para ponerme en forma tanto física como mentalmente.

  • ¿Cuándo empezaste a montar en moto? Y ¿Cuándo a competir?

La primera moto que tuve fue en mi cumpleaños de los 8 años, me regalaron una moto china, sin intención de competir ni mucho menos, pero cuando la usaba en el taller de mi padre los vecinos se quejaban y fuimos a Madrid a un circuito y conocí a unos amigos con los que iba muchos fines de semana a correr. Fuimos a ver en Toledo una carrera del campeonato de Madrid, un dueño de mi equipo me vio que corría rápido y en 2009 fui al campeonato de Madrid. En 2010 se profesionalizó todo un poco, con el campeonato de Madrid de minimotos y, a la vez, de minimotar, y quedé tercero y primero, respectivamente.

  • Tu hermano también compite, ¿viene de familia?

Mi hermano viene porque no quería quedarse solo los fines de semana en casa de mi abuela. Él se aburria, entonces dijo que se venía y empezó a montar en moto y lo ha hecho, incluso, a nivel europeo.

  • ¿Es cierto que se necesita un sacrificio grande por parte de los padres para poder competir?

Sí, se trata de un deporte muy caro y muy poco reconocido, sobre todo en esta zona. Es un sacrificio tanto de dinero como de tiempo. Además de que en el pueblo te digan que estás loco o que tu hijo este loco por montar en moto. Mi padre no entendía porqué un niño puede jugar al futbol y el suyo no podía montar en moto.

  • ¿Qué hay que tener para llegar a la élite?

Dinero, mucho dinero. Lo primordial es tener dinero, luego ser bueno. Si tu tienes dinero, puedes ser el más malo del mundo que te llevan a la elite. Llegar sin dinero es muy complicado. Yo tengo la suerte de que mi padre sea mecánico de coches y entendía de motos. Llevo compitiendo doce años, pero con equipos llevo dos años y medio, salvo esos dos años y medio, mi padre era el que me llevaba.

  • ¿Qué expectativas tienes a medio o largo plazo?

Hay un conflicto, porque me divierto más con las motos de Superbikes pero me gustaría correr en Moto 3. Lo que ocurre es que en Moto 3 el presupuesto medio es entre 180.000 y 300.000 euros y en Superbikes voy gratis y me pagan premios y posiciones. Mi vida ha estado enfocada a MotoGP y me gustaría estar en Moto 3 pero por otra parte me gusta el ambiente que se respira en Superbikes. Sin embargo, en MotoGP al haber mucho más dinero hay muchos intereses.

  • Entonces, ¿no hay posibilidad de correr en Moto 3 sin pagar?

En el mundial de Moto 3 y de MotoGP cobran siete. Esto quiere decir que pagan cuarenta. Los que cobran, ganan mucho dinero, pero son pocos.

  • Aún así, ¿te ves con posibilidades en el futuro de llegar?

Me gustaría volver al Mundial Junior de Moto 3, pero pienso que no tengo muchas posibilidades sobre todo porque es complicado volver con un equipo competitivo sin pagar. Los equipos prefieren ganar más dinero que ganar el campeonato.

  • ¿Cuál ha sido tu victoria o carrera que más recuerdas?

La de Valencia de 2018. Me jugaba el campeonato. Para ser campeón tenia que ganar la carrera y mi contrincante quedar décimo o por debajo. Quedé primero y él octavo. No gané el campeonato, pero lideré todas las vueltas y demostré lo que valía.

  • ¿Quién ha sido tu referente del mundo del motociclismo?

Álvaro Bautista. Por suerte, es mi amigo, entreno con él y tenemos una muy buena relación.

Artículo anteriorHugo Barrera regresa al Campeonato de España de Trial
Artículo siguienteA subasta las camisetas del Real Ávila, Cebrereña y El Tiemblo