Aroa Fernández / Hoy tenemos el placer de hablar con Luis Miguel Sánchez Blanco (Ávila, 1985). “Luismi” es atleta federado y cuenta entre sus logros con varios oros a nivel nacional, tanto en categoría individual como por clubes, así como un oro europeo por clubes si hablamos de ámbito internacional.

Compagina actualmente la práctica del atletismo con su vida laboral y familiar, así como con el estudio del MBA de Instalaciones e Instituciones Deportivas de la UCAV. Y pese a todo, ha sacado unos minutos para responder a nuestras preguntas.

¿Cómo fueron tus inicios en el deporte?

Prácticamente desde que empecé a andar he estado vinculado a la actividad física, como cualquier niño mediante el juego, hasta ir probando deportes más específicos para terminar a día de hoy con el atletismo.

Desde entonces y hasta ahora, ¿qué deportes has practicado?

En las primeras etapas he hecho multideporte. Comencé con la práctica de kárate, natación, fútbol, fútbol sala, pádel, tenis, montar en bici… Pero donde he realizado mi vida deportiva a nivel federado ha sido en atletismo.

¿Por qué te decantaste por esto y no por cualquier otra cosa?

Mi primera carrera fue un poco por casualidad. Con 9 ó 10 años, durante las vacaciones de Navidad, en mi barrio se realiza la Carrera de El Pavo, mi padre me lo comentó y yo dije que iba a volver a casa con uno. Participé e hice pódium, y así gané mi primer pavo. ¡Luego han venido unos cuántos más!

No obstante, por la vinculación y afición que ha tenido mi padre por el fútbol, practiqué a nivel federado fútbol con mis compañeros del Colegio Diocesano en categoría alevín. Llegamos a ser campeones de la liga y acudimos a representar a Ávila en el sector de Castilla y León.

¿Compaginas el deporte con alguna otra actividad (estudios, trabajo…)? Si es así, ¿cuál? ¿Cómo lo haces? ¿Te resulta complicado?

En la actualidad, trabajo como maestro de Educación Física y director de la Escuela de Atletismo Ecosport y no dejo de seguir formándome a nivel académico. Trato de compaginar mi vida laboral y familiar con mi vida deportiva, aunque a veces es complicado. Intento poder emplear una hora u hora y media diaria al entrenamiento para poder exprimir al máximo cada sesión y mantenerme en un nivel óptimo de rendimiento, aunque si bien es cierto la dedicación del alto nivel debería de ser mucho mayor pero a día de hoy, es muy difícil vivir del atletismo.

¿Qué lugar ocupa la práctica deportiva en tu vida? ¿Cómo es el día a día de un deportista?

En este sentido, la vida de un deportista son 365 días al año. En mi caso, entiendo que el entrenamiento forma parte de mis actividades diarias, otorgándole el tiempo que dispongo y tratando de sacar el máximo a cada sesión.

En mi caso, realizo la sesión durante el día según la disponibilidad y a partir de ahí, lo dedico a seguir realizando otras actividades laborales, familiares o de ocio.

¿Qué te ha dado el deporte y qué te cosas te ha quitado que te hubiera gustado hacer?

Cuando era más pequeño, la posibilidad de entablar amistades con otros compañeros de atletismo; correr por correr, sin pensar en los resultados. Según vas pasando de categoría ya entran las marcas, los puestos, los campeonatos, los viajes… Que al final son experiencias de vida que dan valor a las horas de entrenamiento.

El deporte has de verlo como una actividad que te aporta y creo que sí se puede combinar con otras actividades de ocio.

¿Cuáles son tus retos deportivos más inmediatos?

Poder seguir compitiendo a un alto nivel en aquellos campeonatos que dispute de acuerdo con mis intereses o cualidades.

¿Qué consejos darías a quienes se inicien en el deporte que practicas?

Simplemente que disfruten jugando a la hora de realizar cualquier deporte. La exigencia, la disciplina, el esfuerzo y la constancia les vendrán según sus intereses y hasta donde quieran llegar.

¿Tienes algún tipo de formación oficial relacionada con el mundo del deporte?

Además de maestro de Educación Física, Entrenador de Club de Atletismo, Juez de Atletismo, Socorrista Acuático, Monitor de Pádel, de Tenis y Multideporte.

¿Tienes algún ídolo o referente deportivo?

Ávila ha tenido (y tiene) buenos deportistas de élite, pero para mí Nuria Jiménez ha sido un ejemplo de ser una deportista que no tenía las cualidades de sus rivales pero que a base de esfuerzo, constancia y sacrificio fue internacional en Carreras de Montaña. Ella fue la que me inculcó y la que me hizo engancharme al atletismo.

¿Estás al tanto de los resultados deportivos de Ávila?

Sí. Trato de acudir a ver eventos deportivos y seguir a los clubes punteros de la provincia en las diferentes modalidades deportivas, así como los deportistas más destacados.

¿Tienes algún deportista o competición favorita en la provincia?

Hay varias pruebas que siempre que se realizan acudo a ellas. Una es la hípica y otra es la Carrera de El Pavo que se ha convertido en el evento deportivo popular por excelencia para todos los abulenses.

¿Qué lugar crees que ocupa el deporte en la provincia de Ávila? ¿Cambiarías algo?

El deportista abulense en particular sabe o ha sabido crecer a nivel deportivo ya sea en Ávila o fuera de ella.

El número de deportistas que han conseguido medallas, participaciones en competiciones nacionales e internacionales está por encima en relación al número de habitantes, instalaciones, becas y ayudas a deportistas, trabajo en la ciudad, etc, ya que no se disponen, ofrecen o facilitan los medios necesarios para poder ser referentes en sus respectivos deportes.

Ávila, por la cercanía con otras ciudades, la altitud o la calidad de vida debería de ser reclamo para deportistas de alto nivel, pero para ello hace falta inversión en infraestructuras, ayudas, centros de tecnificación por y para todos aquellos deportistas.

La pregunta que no podíamos omitir: ¿te has visto afectado por la actual crisis sanitaria derivada del Covid-19? Si es así, ¿de qué manera?

Mi centro de entrenamiento es la ciudad, el Parque Natural de El Soto, la pista… El atletismo de fondo no se entrena por mucha cinta que puedas tener en casa, por lo que mi preparación se vio afectada. Además, entrenar sin un objetivo confirmado es complejo puesto que no sabemos qué va a pasar en los próximos días, semanas o meses con esta pandemia.

Me preocupa más que el COVID-19 nos ha privado de nuestra libertad, de las cosas que antes hacíamos en el día a día; las pérdidas humanas, económicas y las nuevas formas de vida que hemos de asumir.

¿Cómo imaginas tu vida después de dejar la práctica deportiva de competición?

Espero que pueda seguir siendo vinculado al deporte, ya sea como maestro o entrenador. Además si las lesiones y la ilusión se mantienen, fijo que en más de una ocasión me pondré un dorsal y lucharé en base a los objetivos que me proponga.

Artículo anteriorNoel Martín, 6º en el arranque de la Vuelta a Zamora
Artículo siguienteLos socialistas quieren saber porqué están paralizadas las obras de la nueva piscina