Nota de prensa / El incremento en la población que practica ejercicio físico no sólo para fines recreativos, sino también que compiten en diferentes disciplinas deportivas y la mejora del rendimiento ha derivado en el mayor consumo de suplementos deportivos. Su funcionamiento y necesidad es lo que analiza el Dr. en Nutrición
Francisco Javier Martín Almena, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud y director del Máster en Nutrición y Dietética en la Actividad Física y la Práctica Deportiva.
“Suplementación deportiva, ¿Es necesaria?” es el título del octavo capítulo del pódcast “UCAV Divulga” que ha lanzado la Universidad Católica de Ávila (UCAV). El profesor de la UCAV asegura que “sin unas buenas pautas de alimentación y descanso, que conforman junto a otros aspectos el conocido como entrenamiento invisible y que resulta fundamental para el rendimiento deportivo, no hay ningún suplemento deportivo que pueda contrarrestar los posibles errores que estemos cometiendo”.
Cada día es mayor el número de personas que practican ejercicio físico no solo con fines recreativos, sino que también compiten en sus disciplinas buscando mejorar sus marcas personales. Este incremento del número de deportistas, así como la profesionalización de muchos de ellos ha generado un aumento de las exigencias competitivas. Hay que tener en cuenta que pequeñas diferencias en el rendimiento pueden suponer la diferencia entre estar en el podium o no.
De ahí que cada vez sea más común el uso de suplementos deportivos con objeto de intentar obtener un mejor rendimiento deportivo. Por ello, el Dr. en Nutrición de la UCAV se pregunta si realmente funcionan los suplementos deportivos, si son seguros y si son necesarios. En el pódcast enseña algunas herramientas que pueden utilizarse para saber qué suplementos se pueden utilizar en caso de necesidad y cuáles no son recomendables.
Existen algunos suplementos que pueden funcionar, pero hay muchos otros en los cuales su labor no está tan clara. Por eso, existen clasificaciones elaboradas por diferentes organismos internacionales que son las que van a permitir conocer si un suplemento deportivo tiene suficiente evidencia científica para ser consumidos o si realmente su efecto ergogénico, es decir, de mejora del rendimiento, no se encuentra demostrado o si incluso puede generar perjuicios para la salud de las personas que lo consumen.
Francisco Javier Martín Almena expone la clasificación del Instituto Australiano del Deporte por su gran difusión en el ámbito deportivo y que permite saber que suplementos pueden resultar útiles y cuáles son preferibles evitar consumir. Asimismo, no todos los suplementos sirven para todos los tipos de deportes por lo que un mismo suplemento puede encontrarse clasificado en dos categorías diferentes en función del deporte en el que quiera ser utilizado. Este organismo hace una clasificación de los suplementos deportivos en 4 grupos que se denomina el sistema ABCD. El primero de los grupos es el identificado como Grupo A, que corresponde a aquellos productos cuya efectividad en ámbitos concretos siguiendo protocolos específicos presenta suficiente evidencia científica para poder ser recomendados, es decir, son aquellos que para los deportes que han sido evaluados y en los protocolos de dosificación y periodización indicados han demostrado de manera consistente su buen resultado. Dentro de este grupo hay diferentes categorías que serían los alimentos deportivos, que son alimentos o suplementos diseñados específicamente para poder aportar al deportista los nutrientes que necesita tanto antes como durante y después del ejercicio físico, como serían las bebidas deportivas, los geles, las barritas, las gominolas, etc. los suplementos médicos, que habitualmente son suplementos minerales o vitamínicos que buscan corregir un déficit nutricional o suplementos ergogénicos, que son sustancias que han demostrado poder mejorar el rendimiento de los deportistas siempre que se cumplan los protocolos establecidos. Los suplementos ergogénicos que forman parte de este grupo A son la cafeína, la beta-alanina, el bicarbonato sódico, el zumo de remolacha o nitratos, la creatina y el glicerol.
El segundo grupo de esta clasificación, el Grupo B, presenta a aquellos suplementos que parece que podrían tener beneficios en el rendimiento deportivo, pero para los que aún no se dispone de suficiente evidencia científica y que por tanto requieren de más investigación. En algunos casos puede ser debido a que son productos novedosos y aún no se dispone de suficientes trabajos para evaluar su eficacia o porque se hayan obtenido resultados enfrentados y no se tenga claro si realmente son beneficiosos o no. Por ello, su recomendación es la de usarlos de manera individual y en un formato de estudio de caso con un estrecho control para evaluar los posibles efectos de estos. Este grupo cuenta con los polifenoles de los alimentos, principalmente provenientes de frutas, compuestos antioxidantes, que en este caso sería la vitamina C, saborizantes, como el mentol o la quinina, y otros compuestos con interés potencial como podrían ser el colágeno, la carnitina, las cetonas o los aceites de pescado, entre otros.
Por el contrario, los suplementos del grupo C son aquellos cuya evidencia científica no es capaz de demostrar los beneficios en los deportistas o incluso aquellos productos que no han sido evaluados en investigaciones científica. Por ello, estos suplementos no deben ser utilizados puesto que su beneficio no se encuentra demostrado. Este grupo es el más amplio y no existe un listado que incluya todos los productos que conforman este grupo puesto que está formado por todos aquellos suplementos que no se encuentran en los grupos A, B y D.
Por último, estaría el grupo D, que el profesor de la UCAV considera que no deben ser utilizados bajo ningún concepto puesto que se encuentran prohibidos o tienen un alto riesgo de encontrarse contaminados con sustancias que podrían dar positivo en un test antidopaje. Este tipo de productos presentan importantes riesgos para la salud. Muchos de ellos se encuentran incluidos en los listados de la Agencia Mundial Antidopaje.
Disponible el nuevo episodio del podcast:
Youtube: https://youtu.be/zdrRhFrYrQo
Ivoox: https://go.ivoox.com/rf/108966533
Spotify: https://open.spotify.com/episode/19sXvsNaWrHxo1DdVf5jbe?si=4659f60264c3427b